OAXACA, 20 FEB/NEWS HIDALGO/.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), inauguró hoy el evento “Retos y perspectivas para la implementación del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032 en el ámbito educativo”, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM).
En el acto, efectuado en el Teatro Macedonio Alcalá de esta ciudad, el representante de los hablantes de las cinco regiones etnolingüísticas, Tiburcio Pérez Castro, afirmó que este evento es de mucha trascendencia, porque permite revisar los avances que hay en la materia y encarar los diferentes desafíos que se presentan para que las lenguas no se pierdan.
Dijo también que es importante buscar la vinculación entre las comunidades y las instituciones públicas para que juntos programen y desarrollen actividades para la preservación de las lenguas y externo su deseo de que el evento sea de efecto positivo para los pueblos indígenas del país. Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada del despacho de la Dirección General del Inali, agradeció la presencia en el evento de hablantes de 55 lenguas nacionales, entre ellas Ch’ol, chinanteco, chontal de Oaxaca, mayo, huave, Ngigua/Ngiba, kiliwa, Kuapá, kumiai, ku’ahl, maya y zapoteco.
Agradeció el apoyo de las autoridades estatales para la realización del evento, que tiene la finalidad de impulsar sinergias que permiten establecer mecanismos de vinculación entre hablantes de pueblos originarios y quienes toman decisiones en el ámbito educativo, para facilitar la implementación del Plan de Acción de México para Dili 2022-2032.
Precisó que el Dili es sin duda una oportunidad para crear conciencia entre los gobiernos y la sociedad en general sobre la importancia de políticas multilingües para el desarrollo sustentable de la humanidad, así como para reconocer su valor como instrumento de desarrollo humano, bienestar y reconocimiento para alcanzar una paz sostenible.
Agregó que también es una ocasión para los pueblos indígenas de fortalecer la conciencia lingüística e identitaria de su población y de construir procesos de planificación lingüística desde las fortalezas, características y necesidad de las comunidades, a partir de sus sistemas de pensamientos, de organización, que permitan diseñar políticas públicas institucionales y comunitarias como un ejercicio de soberanía lingüística y de autodeterminación.
Durante el día, se realizaron las siguientes mesas de trabajo: presencia de las lenguas indígenas en el programa Aprende en casa, presentado por Juan José Sandoval Rodríguez, de la SEP; enseñanza obligatoria de la lengua maya en el nivel básico en Yucatán, por Ermilo López Balám, INDEMAYA;
Experiencia de educación en escuelas del sistema de educación indígena en la región ayuujk, por el profesor Rafael Cardoso Jiménez.; Educación bilingüe en lenguas nacionales y formación de intérpretes en el Modelo Educativo Integral Indígena de los BIC de Oaxaca, por Nereida Crystabel Martínez García del CSEIIO y creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) en Milpa Alta, Ciudad de México, por Natalio Hernandez, representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
También se trataron los temas: Docencia ñomndaa-español en Xochistlahuaca, Guerrero, por la maestra Alberta Martínez Morales; Enseñanza de matlatzinca como segunda lengua en el Estado de México, por Daniel Hernández Díaz; presencia de las lenguas indígenas en las Casas de la niñez indígena, por Cuauhtémoc Faustino Reyes del INPI; formación docente para la enseñanza y evaluación de competencias comunicativas en mazateco, por Yajaira Alice Martínez Avendaño y Esbozo del modelo educativo Yaqui del nivel inicial al universitario en Vicam, Sonora, por Crescencio Buitimea Valenzuela.
Otras mesas de trabajo fueron: Pautas para pensar en mi lengua en Chiapas, por Juan Hernández Santiz, de la asociación Nenemi Paxia A.C; Estrategia Nacional para la Enseñanza de Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, por Noemí Cabrera Morales; Creación de la Universidad Intercultural de San Quintín, Baja California, por Esther Ramírez González y Formación como maestra en interpretación y traducción cuicateco-español en la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas en la UABJO, Oaxaca, por Adalberta Robles Avendaño.
Al evento asistieron Reyna Felipe Jiménez, representante de los hablantes de la zona Pacífico Sur; Erika Saraí Vázquez Gómez, representante de la zona Sureste o Mayab; Bonifacio Pérez Boto, representante de la zona Huasteca-Golfo; Rubí Tsanda Huerta, representante de la región Bajío Pacifico y Albino Pedro Juan, Consejero Nacional del Inali.
Además, estuvieron presentes también representantes del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CESIIO), del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), de la Secretaría de Educación Pública federal (SEP), del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), del Instituto para el Desarrollo de la Lengua Maya (INDEMAYA) y de la Secretaria de Cultura de Oaxaca,