– Explican la metodología que emplearon para la elaboración del mismo, los marcos de planeación y acuerdos, además de la estructura programática para consolidar las metas y objetivos estratégicos
SENTIDOS
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Oficializaron el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, el cual desglosa la metodología que emplearon para la elaboración del mismo, los marcos de planeación y acuerdos, además de la estructura programática para consolidar las metas y objetivos estratégicos.
En el Periódico Oficial del Estado (POEH) publicaron este plan que impulsará el gobierno de Julio Menchaca Salazar, el cual prevé acuerdos para un gobierno cercano, justo y honesto relativo a políticas para seguridad pública, justicia, transparencia y honestidad; lo relativo al bienestar del pueblo que incluye acciones específicas como abasto de medicamentos, atender migración, disminuir carencia de alimentos, procurar por sectores vulnerables, entre otros.
Acuerdo para el desarrollo económico que busca crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), atender micro y pequeñas empresas, disminución del rezago educativo, apoyo al campo; lo relacionado a desarrollo sostenible e infraestructura transformadora, que contempla las políticas de movilidad, protección al medio ambiente, ordenamiento territorial y urbano, mejoramiento de caminos y puentes.
En tanto, suma la transversalidad por la ciencia y tecnología, garantizar derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas.
Igualmente, refiere los ejes principales como territorialidad de políticas públicas sectoriales, como estrategia diferenciada para disminuir desigualdades; concordancia con el plan nacional 2019-2024 y la agenda 2030.
Cabe recordar que la Unidad de Planeación y Prospectiva organizó los “Diálogos ciudadanos para la construcción del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo”, con 105 distintos foros de consulta en instituciones educativas y con grupos focalizados, además de considerar opiniones y observaciones de comunidades indígenas; en total recopilaron 39 mil 307 propuestas.
El 30.07 por ciento (%) de las proposiciones derivaron en temas de infraestructura, 14.31% en salud, 11.57% de educación, 5.75% relacionado al bienestar social, 4.89% para seguridad pública y desarrollo social, respectivamente; 4.09% de medio ambiente, 3.56% desarrollo territorial, 3% movilidad y desarrollo económico, individualmente; así otros tópicos con menor índice.
De las sugerencias por sexo, 56.7 derivaron de mujeres, 37.57 fueron de hombres y 5.69% prefirieron no decir.